Os invitamos a participar en el curso sobre los sistemas cooperativos de vivienda uruguayos, que hemos promovido desde Adobe Arquitectura y Compromiso Social, y el Departamento de Expresión Gráfica, Arquitectónica y en la Ingeniría de la Universidad de Granada, con la colaboración del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla. Los docentes del curso, Raúl Vallés y Benjamín Naohum (Profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Uruguay) son expertos en dichos sistemas cooperativos tanto desde el punto de vista teórico e investigador como por su participación directa como técnicos en numerosas experiencias concretas.
Os invitamos asimismo a darle difusión a esta información.
Gracias.
Os invitamos asimismo a darle difusión a esta información.
Gracias.
SISTEMAS COOPERATIVOS DE VIVIENDA: EL CASO URUGUAYO
Calendario: 20 horas distribuidas en cuatro sesiones de 5 horas (de 16h a 21h) desde el Martes 30 de noviembre hasta el Viernes 4 de diciembre
Lugar: Aula 25 de la E.S. de Ingeniería de la Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica) en el Campus de Fuentenueva.
Inscripciones: en la dirección de correo adobegranada @ gmail.com indicando nombre, apellidos y DNI
Matrícula 20€ a ingresar en CC 2031 0186 11 0100234273 indicando nombre y apellidos (30 PLAZAS)
SE PREVÉ SERVICIO DE LUDOTECA GRATUITA, DE 1 A 13 AÑOS. A reservar en la inscripción, indicando la edad y el horario requerido.
Se han solicitado 2 créditos en todas las facultades de la UGR.
Docentes: Arq. Raúl Vallés (R.V.)
Director de la Unidad Permanente de Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay)
Ing. Benjamín Nahoum (B.N.)
Integrante del equipo de investigación sobre “Evaluación de programas y Tecnologías para la vivienda de interés social” del Instituto de la Construcción de Edificios de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay)
Programa:
Primer día (martes 30)
Exposiciones:
1. Vivienda popular. Marco conceptual.
Hábitat y Vivienda social. La producción mercantil, estatal y social del hábitat. Autogestión y autoconstrucción individual y colectiva. Producción, recursos y acceso. (1h, RV)
2. El sistema cooperativo de vivienda uruguayo
Antecedentes. Las experiencias pioneras. Ley 13728. Definición tipos y modalidades. Marco Legal y Normativo. Decretos y reglamentaciones. (1h, BN)
3. Las cuatro herejías básicas
La solidaridad. La propiedad colectiva. La autogestión. El financiamiento público. (1h, BN)
Preguntas (0,5h)
Trabajo en Grupo con intercambio de opiniones sobre los temas tratados (1h)
Segundo Día (miércoles 1)
Exposiciones:
4. Gestión y Producción Cooperativa
El modelo de gestión cooperativo. Organización y características del sistema. Sistema productivo. Participación, diseño, tecnologías apropiadas y apropiables. (2h, RV)
Presentación de caso: Los conjuntos de escala intermedia. (1h, BN)
Trabajo en Taller sobre la presentación de caso. (1,5h)
Tercer Día (jueves 2)
Exposiciones:
5. El Asesoramiento Técnico
Una necesidad de la autogestión. El rol del técnico. El marco interdisciplinario. Los IATs. Proyecto físico y proyecto social. Los servicios a prestar. Formación y capacitación. Las etapas del trabajo. Responsabilidades. Las dificultades del proceso. (1,5h, RV)
6. La Ayuda Mutua
Recurso económico y capital social. Organización. Optimización. (0,5h, BN)
Presentación de caso: Los reciclajes y la actuación en la ciudad consolidada. (1h, RV)
Trabajo en Taller sobre la presentación de caso. (1,5h)
Cuarto Día (viernes 3)
Exposiciones:
7. Línea del tiempo. Cuarenta y cinco años de cooperativismo de ayuda mutua
Análisis histórico de realizaciones. Períodos característicos, análisis tipo-morfológico y urbano. Los casos particulares y representativos. (1h, RV)
8. El desarrollo del movimiento social: FUCVAM y la irradiación latinoamericana.
El movimiento cooperativo. Incidencia social y política. La cooperativa de cooperativas.
Las experiencias de reproducción del modelo en otros contextos (1h, BN).
9. Situación actual y perspectiva del cooperativismo uruguayo
Los nuevos desafíos. El acceso al suelo. La relación con el Estado. (1h, RV y BN)
Preguntas y Debate (1h)
Evaluación del curso (1h)
----
Quienes quieran obtener créditos de libre configuración tendrán que realizar un trabajo individual tutorizado con una duración aproximada de 1,5 h.
Quienes quieran obtener créditos de libre configuración tendrán que realizar un trabajo individual tutorizado con una duración aproximada de 1,5 h.
0 comentarios:
Publicar un comentario
El usuario se obliga a no utilizar estos servicios para la realización de actividades contrarias a las leyes, a la moral, al orden público y, en general, a hacer un uso conforme a las presentes condiciones alejado de atentados a la intimidad o de tono injurioso o incitador a la violencia. Las mismas previsiones serán aplicables a comentarios con contenidos o enlaces propagandísticos, actividades publicitarias o de explotación comercial, spam y comentarios repetidos, así como los que no tengan sentido, estén fuera del tema la noticia, o sean incluidos con un tono alejado de lo cordial que se pretende.