20 DE MAYO 19HS A 20,30HS EN LA PZA DEL CARMEN CONTRA LA LGTB-FOBIA

En los últimos meses hemos estado leyendo noticias realmente terribles sobre
acontecimientos en países como Senegal, Camerún, Zimbabue, Malaui o Uganda, donde los derechos para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales han sido pisoteados constantemente llegando a la muerte de las y los activistas.

Pero además, queremos unirnos a la ola de reformas que están surgiendo desde la sociedad civil del norte de África y de Oriente Próximo en lo que se conoce como la Primavera Árabe, para que junto a la propuesta de reformas democráticas que están surgiendo, se añadan la de la igualdad y la dignidad de las personas LGTB y así quede establecido en las Constituciones que se En Yemen, Siria, Líbano, Argelia o Marruecos, todos ellos países inmersos en la primavera árabe, los derechos LGTB son inexistentes y estas revoluciones podrían suponer una ayuda para comenzar a visibilizarlos.

Juntando estas dos zonas geográficas conexas, tanto África como Oriente Próximo, tenemos 6 de los 8 países que condenan con pena de muerte la homosexualidad (y bisexualidad): Sudán, Nigeria, Mauritania, Yemen, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

El acoso y las agresiones contra lxs activistas LGTB son solo una muestra de que el hostigamiento es enorme contra LGTB y personas seropositivas.

Algunos países africanos han planteado legislación, o lo están haciendo en la actualidad, que va más allá y convierte la “promoción de la homosexualidad” en un delito nuevo y mal definido. En este caso, el claro ejemplo es Uganda donde se ha intentado tramitar varias veces una ley que hizo que toda la comunidad internacional presionara para que no se aprobara y al final se consiguió. Ahora se ha desechado, pero se está buscando una
reforma del código penal para castigar la homosexualidad con pena de muerte.
redacten, así como el colectivo LGTB de los países africanos y de Oriente Próximo puedan ver en las redes sociales, que tanto han influido para las reformas, que estamos con ellas y ellos.

En Arabia Saudita, país inmerso en revueltas, hemos conocido esta semana el caso de un gay británico detenido, agredido y amenazado simplemente por su orientación sexual.

En Bahrein, justo antes de las revueltas, detuvieron a más de 100 hombres por sospechas de homosexualidad.
En Botswana, un diputado declaró libremente su odio a los homosexuales. En Malaui se ha tramitado un endurecimiento del Código Penal para lesbianas y mujeres bisexuales (con penas de hasta 5 años de prisión).
Esa legislación se utiliza fácilmente para perseguir a activistas que defienden los derechos de las personas LGBT. Además se amparan en todo lo que tenga que ver con lucha contra el VIH, y hacen mucho más complicada la prevención, puesto que cualquier activista contra el VIH está en riesgo de ser perseguido por apología de la homosexualidad, transexualidad o bisexualidad y acabar en la cárcel.
Hemos de destacar que en Camerún hay 35 presos en la cárcel, que en Suráfrica se siguen realizando violaciones correctivas para “curar” a las lesbianas y mujeres bisexuales y que no tengan relaciones homosexuales, que en Uganda las personas homosexuales están perseguidas, que en los africanos Sudán, Nigeria y Mauritania las relaciones homosexuales están castigadas con pena de muerte y que en los países más occidentales, como Túnez, Argelia, o Egipto, están invisibilizados y no tienen ninguna
protección legal o incluso penas de cárcel como Marruecos.
Desde NOS, Asociación Andaluza LGTB, con sede en Granada, siendo la situación de nuestro colectivo, en la actualidad muchísimo más libre y positiva que la que nos encontramos en el resto del mundo en general, sin embargo no es de verdadera igualdad social.
Nuestra sociedad progresa en el reconocimiento de la diversidad sexual y de la identidad de género, atrás quedan los tiempos donde la cárcel y el maltrato eran la práctica institucional habitual en nuestro país y, sin embargo, hemos de continuar la lucha, pues los derechos sociales retroceden en el adormecimiento de la conciencia social y aún queda mucho camino por recorrer, hasta que se destierre la idea de que lo diferente es negativo.
Es necesaria la responsabilidad social y el compromiso político que está obligado a garantizar los mismos derechos a todos/as sus ciudadanos/as sea cual sea su orientación sexual. Todos los partidos políticos deberían dar ejemplo de respeto y de convivencia.
Exigimos al partido popular la retirada del Recurso de Inconstitucionalidad contra la Ley del Matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que este recurso vuelve a discriminar a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
Lo inconstitucional es la discriminación ya que la Constitución española concede respeto a todas la orientaciones sexuales en varios de sus artículos.
De donde viene entonces esa discriminación, pues pensamos que procede de la derecha más extrema, más beligerante y que añora épocas pasadas de menor libertad y de menor respeto a las minorías. Este no reconocimiento de los derechos que son nuestros fomenta la homofobia, y ese es el problema, la diversidad sexual es un derecho, la homofobia es un delito.
Reiteramos a las administraciones la necesidad de que asuma una verdadera voluntad política, que vaya más allá de los discursos e instrumente programas y campañas de sensibilización entre la sociedad en la lucha contra el desconocimiento, el temor y el odio hacia las personas que tienen orientación distinta a la heterosexual, la prioridad es visibilizar el colectivo LGTB.
No vamos a retroceder en la reivindicación de nuestros derechos y no vamos a permitir la marcha atrás en la consecución de nuestros objetivos somos ciudadanos y ciudadanas con los mismos derechos y los que quieran convertirnos en ciudadanos/as de segunda nos van a tener en contra.

El acto esta organizado desde NOS, Asociacion Andaluza LGTB y la Plataforma de Mujeres (ex-anti el aborto)

0 comentarios:

Publicar un comentario


El usuario se obliga a no utilizar estos servicios para la realización de actividades contrarias a las leyes, a la moral, al orden público y, en general, a hacer un uso conforme a las presentes condiciones alejado de atentados a la intimidad o de tono injurioso o incitador a la violencia. Las mismas previsiones serán aplicables a comentarios con contenidos o enlaces propagandísticos, actividades publicitarias o de explotación comercial, spam y comentarios repetidos, así como los que no tengan sentido, estén fuera del tema la noticia, o sean incluidos con un tono alejado de lo cordial que se pretende.