Documentos de Trabajo resultado de la Asamblea Constituyente celebrada en Granada el 19 de Junio de 2010.
Estrategia.
Nos enfrentamos a una crisis sin precedentes, el capitalismo es cada vez más fuerte, es necesaria una respuesta amplia, se tienen y se pueden hacer las cosas de otra manera. Por eso estamos creando un nuevo movimiento dentro del campo de la izquierda como alternativa al capitalismo. Esta iniciativa surge desde la confluencia de diversos impulsos motivados por al menos tres elementos en común: el sentimiento de carecer de instrumentos, organizaciones o partidos tradicionales, que sean una referencia suficientemente útil tanto para el pensamiento como para la acción social y política sin que obviemos que existen colectivos con los que nos identificamos y con los que trabajamos codo con codo; a esto se suma el rechazo a la fragmentación impulsada por el capitalismo, y por la creación de colectivos como cuando nos hemos sentido incómodos en un sitio, nos hemos ido y hemos creado otro, algo que, lejos de impulsar mayor participación, ha atomizado el movimiento; y finalmente, la voluntad de permanecer o participar activamente en la política, superando mediante el trabajo en red la fragmentación, las carencias de la participación política, y la decadencia de los partidos tradicionales y los límites con los que nos encontramos en el día a día de nuestras localidades.
Concretamente, las personas que inicialmente promueven este proceso podrían quizás encuadrarse en alguno de los siguientes grupos:
1. Personas situadas en la izquierda, es decir, con ganas de cambiar las cosas, pero que no participan en organizaciones políticas concretas, aunque sí en movimientos sociales, cívicos, culturales, sindicales, vecinales...
2.- Personas que actualmente participan en distintos grupos sociopolíticos de la izquierda, de ámbito tanto local (Por ejemplo: CpL-Convocatoria por Loja) como andaluz o estatal (Por ejemplo: IA-Izquierda Anticapitalista, IU, Paralelo 36, Red Andaluza por la Juticia, la Igualdad y los Derechos Humanos, Asociación Socialismo XXI...), pero apuestan por generar un espacio común de trabajo social y político que haga más eficaces sus esfuerzos.
3.- Las personas que dentro de IU participaron activamente en las distintas corrientes que pretendían la refundación en positivo de esa organización, que tras comprobar la degeneración, a su entender irreversible, del proyecto político original surgido hace ya demasiado tiempo (1986), apuestan por abandonarlo y apoyar un nuevo proyecto en este caso social y político que recoja lo mejor de la tradición de la izquierda y asuma a su vez los nuevos impulsos e ideas que el pensamiento y la acción de izquierdas están generando a nivel mundial.
Después de múltiples reuniones, actividades y conversaciones, y poniendo de acuerdo tanto las ideas como los tiempos, se decide crear una asociación política sobre la base de los siguientes consensos para hacer política de otra manera:
1. Nada está decidido de antemano. Se está de acuerdo en constituirnos, pero el resultado final debe ser siempre más amplio. Nacemos para desaparecer (y este será el primer artículo de nuestros estatutos), no somos un fin sino un medio, pues nuestra intención es generar una red que supere nuestro propio grupo.
2. Se trata de un proceso abierto, participativo y plural, en el que cualquier persona que lo desee pueda participar libre y activamente, con el grado de compromiso que considere oportuno y buscando que la experiencia colectiva sea gratificante. Se trata de trabajar en la integración y la suma de personas de distintas sensibilidades: siempre desde la igualdad queremos generar una red que incluya desde la izquierda transformadora, la ecología, el feminismo hasta el andalucismo. Buscamos el mínimo común denominador, nuestros lugares comunes, priorizando lo que nos une frente a lo que nos separa, eliminando los obstáculos que generan la fragmentación y recuperando a las personas desencantadas de los procesos de lucha colectivos. Seguimos la pedagogía de la pregunta y no queremos dar respuestas para todo, queremos escuchar y mantendremos una duda permanente con respecto a nuestros planteamientos para poder entender lo que otras personas y grupos digan o hagan. Como hemos hecho hasta ahora, siempre organizaremos nuestras actividades contando con personas y colectivos diferentes a nuestro propio grupo.
3. Estamos creando un movimiento social y político de izquierdas y de carácter plural. Sabemos que no somos originales aunque sí tenemos la ilusión de que es necesaria esta iniciativa, por lo tanto, nos uniremos a las redes y actividades que trabajan o que quieran trabajar por sumar e integrar, y, en caso de no existir las promoveremos como nuestra principal seña de identidad (junto con la práctica diaria): no somos un grupúsculo más, queremos ser un catalizador, un aglutinante que permita una suma mucho mayor de la que nuestro grupo pueda generar.
4. Se considera que territorialmente este proyecto debería trabajar en la perspectiva de confluir generando redes con personas y organizaciones de distintos lugares comenzando por lo más cercano (Granada y su provincia) hasta alcanzar, como mínimo, un ámbito andaluz. Fomentaremos procesos de confluencia en diferentes escalas territorales tal y como hemos hecho en el proceso constituyente, aunque los grupos locales y las asambleas siempre decidiremos de forma autónoma.
5. Nos negamos rotundamente a la profesionalización de la política. Nuestros métodos, nuestras maneras de hacer, nuestra práctica diaria, el activismo, lo colectivo, y el trabajo en la calle, hacia el exterior, constituyen nuestra principal seña de identidad (junto con la voluntad de sumar). Por lo tanto, este proyecto pretende constituirse, desde su inicio, como un instrumento colectivo, útil e influyente tanto en el debate de ideas como en la acción social y política promoviendo la elaboración de propuestas y alternativas concretas en lo local y también en lo global, y priorizando las siguientes cuestiones para el trabajo durante los próximos 12 meses:
5.1.- En Granada. Asegurar el éxito de la Huelga General Europea convocada para el 29 de Septiembre. Responder a los problemas socio-económicos (recortes sociales, paro y crisis económica, precariedad laboral, modelo productivo, educación, vivienda, barrios ignorados…). Generar alternativas laborales a la precariedad.
5.2.- En Granada. La nueva cultura de la política frente a los partidos decadentes. Denunciar la corrupción y el carácter antidemocrático de las instituciones y los partidos políticos (partidos decadentes, corrupción, sistema electoral, financiación local y autonómica…).
5.3.- En Granada. El territorio, los barrios y la vivienda. Proponer y activar nuevas redes de economía alternativa y nuevas maneras de transformar los barrios a través de procesos de participación que mejoren nuestros territorios y nuestros barrios.
5.4.- En Granada. La ciudadanía y los derechos humanos. Responder a la falta de derechos (libertades, igualdad, inmigración, mujer, juventud, medios de comunicación e información, cultura…) a través de la denuncia de ataques como la “ordenanza de la convivencia”.
Consideramos que desde la pluralidad es posible confluir en la generación de alternativas concretas a los problemas, porque para ello sólo es necesaria la voluntad de construir y acercar planteamientos utilizando como instrumentos la inteligencia, el debate, el consenso y la movilización. Insistimos de nuevo en que nuestro interés es actuar junto con personas y colectivos que no sean de nuestro grupo y que quieran aportar su granito de arena en la construcción de alternativas para Granada. No tenemos un fin electoralista, no queremos tomar el poder sino dispersarlo, repartirlo, por lo que no descartamos nuestro apoyo a movimientos más amplios que nuestro propio grupo que decidan presentarse a las elecciones.
Finalmente, queremos dejar claro de nuevo que como tarea fundamental proponemos y apoyamos la convocatoria abierta y compartida de asambleas a nivel más amplio, donde compartir experiencias, definir tareas y avanzar en la construcción de la izquierda alternativa que necesitamos, ya sea sobre la base de las prioridades descritas en este documento como partiendo de otras prioridades que puedan plantear diferentes personas o colectivos.
Organización.
En este apartado se plantean temas de organización interna en la que tienen que primar los principios de democracia real, transparencia y coherencia con la defensa de nuestras propuestas.
Para simplificar, podemos reducirlo a 3 partes bien diferenciadas: nombre, estructura y responsabilidades, y funcionamiento.
1. Nombre: ha sido objeto de debate intenso, pero hemos tomado una decisión con el convencimiento de que no gustará a todas las personas. Creemos que es representativo, acorde con lo que pensamos transmitir y, por qué no, atractivo, aunque lo que pretendemos es desdramatizar la importancia del nombre y dejarlo abierto a posibles cambios en el futuro. En este momento adoptamos el nombre que más apoyo tiene en nuestro grupo es el de Bloque Primero Izquierda (en construcción).
2. Estructura y responsabilidades: desde ya hay que acometer una serie de tareas inaplazables que definan parte del funcionamiento y que comprometa de manera responsable a varias personas (a parte de la decisión en asamblea, y de la necesaria rotación, nuestro grupo utilicizará el método del sorteo para repartir las responsabilidades).
La organización se compone de dos estructuras básicas, dinámicas y alterables, sin dogmatismos o restricciones. Son herramientas de trabajo abiertas, que además deben fomentar el trabajo en red intensivo y extensivo, en la medida de nuestras posibilidades. Una manera diferente de hacer las cosas para crear algo diferente, nuevo y atractivo. Naturalmente, combinado con unos instrumentos organizativos imprescindibles.
- Asamblea: reunión de personas simpatizantes con la organización. Se establecerán mediante convocatorias abiertas. Es el lugar para debatir, establecer prioridades y definir líneas de trabajo tanto para el colectivo en su conjunto como para el Grupo portavoz.
- Grupo portavoz: comisión permanente también abierta a cualquier integrante de la organización que ejecuta propuestas de la asamblea y lleva el metabolismo básico de la organización. Dentro de este mismo grupo deben existir una serie de personas con unas responsabilidades muy concretas y que recaigan directamente en ellas para un mínimo de operatividad y pragmatismo. No obstante, la colaboración y la ayuda mutua deben ser las mayores virtudes.
Un número aproximado puede ser entre 6 y 10 personas.
a) Comunicación: web, blog, cartelería, e-mail, lista de distribución del correo electrónico.
b) Administración: recopilación de documentos, actas, bases de datos.
c) Tesorería: control de cuentas, cuotas y gastos. Bancos, búsqueda de financiación.
d) Relaciones externas: contactos con otras organizaciones, planificación de reuniones y actividades con ellas, e intercambio de información.
e) Actividades: responsable de organizar acciones, actos y reuniones internas
f) Portavoz: 2 o 3 caras públicas de la organización, notas de prensa. Sin líderes, ni “personalismos”.
3. Funcionamiento:
El Grupo permanente debe reunirse como mínimo una vez al mes; con un óptimo cada 2-3 semanas, donde se pongan al día las cuestiones de cada responsable y se trabaje ejecutivamente las decisiones asamblearias.
La asamblea, como órgano representativo debe reunirse como mínimo cada 2-3 meses, para definir la dirección de la organización y realizar los cambios que considere oportunos.
La pertenencia a esta organización no limita ni restringe que se pueda participar en otro ente similar como militante o simpatizante.
Es imprescindible la responsabilidad individual, y que todo el mundo pueda proponer y encontrar el marco para su autonomía y desarrollo de sus ideas. En definitiva, fomentar la iniciativa y apoyarla colectivamente.
0 comentarios:
Publicar un comentario
El usuario se obliga a no utilizar estos servicios para la realización de actividades contrarias a las leyes, a la moral, al orden público y, en general, a hacer un uso conforme a las presentes condiciones alejado de atentados a la intimidad o de tono injurioso o incitador a la violencia. Las mismas previsiones serán aplicables a comentarios con contenidos o enlaces propagandísticos, actividades publicitarias o de explotación comercial, spam y comentarios repetidos, así como los que no tengan sentido, estén fuera del tema la noticia, o sean incluidos con un tono alejado de lo cordial que se pretende.