LA ECONOMIA INSOSTENIBLE DEL TRASVASE DEL RIO CASTRIL.
*José Manuel Castillo López es Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho y miembro del Instituto del Agua de la Universidad de Granada.
A vueltas con el Trasvase del Río Castril.
En los últimos diez años he conocido cinco trabajos de investigación desarrollados en la Universidad de Granada y en los que han participado, al menos, otras cuatro universidades españolas, acerca de los dos últimos proyectos de trasvases del Río Castril a Baza.
Por unanimidad, las conclusiones de los mismos son las siguientes:
1.- El Río Castril y su ribera conservan un altísimo valor ecológico pese a las actuaciones llevadas a cabo por la Administración Hidráulica en los últimos años.
2.-El Río Castril articula económica, social y hasta simbólicamente a las gentes de su Valle. Tradicionalmente ha resultado imprescindible para el desarrollo de las actividades rurales tradicionales y hoy constituye el principal factor de producción para los sectores económicos emergentes, sobre todo, agricultura ecológica, turismo rural y cultural y deportes y otras actividades recreativas asociadas al Río.
3.- La realización del Trasvase del Río Castril está suponiendo un impacto severo e irreversible sobre el ecosistema fluvial y, en consecuencia, lastra significativamente e hipoteca el futuro económico y social de las gentes del Valle.
¡¡Muy mal Sres. gobernantes ¡¡
La deficiente documentación oficial del Proyecto del Trasvase navega entre errores no inocentes y flagrantes contradicciones. En un lugar se dice que la finalidad del Proyecto es prevenir necesidades futuras de la población en tanto que en otros alude a supuestas deficiencias en el abastecimiento a las poblaciones de Baza y otras limítrofes.
El primer argumento delata que aquí como en la mayor parte de las actuaciones de la Administración Hidráulica el principal fin es hacer la obra.
Por su lado, el segundo es claramente erróneo (no inocente). La realidad es que en Baza las fuentes de San Juan y otras con aguas de magnífica calidad se utilizan para regadíos, la propia Administración reconoce la existencia de más 40 pozos ilegales, un alto numero de domicilios particulares y casi ninguna sede de la Administración tienen contadores, ya se trasvasa agua y se proyecta trasvasar aún más para consumo doméstico a Almería, etc.
En presencia de este desgobierno, ante esta falta de transparencia en la gestión del agua no existe justificación social colectiva alguna para proponer esta nueva agresión al Río Castril.
En primer lugar, se ha de poner en orden la casa. Si después de ello se demostrara que hace falta más agua para el abastecimiento humano de Baza o de otro municipio, se deberían hacer todos los estudios precisos y prescritos legalmente, publicarlos, someterlos al conocimiento y al debate social y, finalmente, analizar todas las alternativas técnicamente disponibles.
¿Economía sostenible?
Hace unos días una estudiante de Ciencias Ambientales del Valle del Río Castril, bien documentada, me decía: “En las próximas elecciones se van a enterar”. Tuve que puntualizarle, acabas de dar en la clave de esta incomprensible actuación de la Administración: vosotros sois 4.700 y los de la zona receptora del Trasvase más de 40.000.
Me abstengo de reproducir el calificativo con el que esta estudiante acompañó a la palabra democracia.
Por cierto, ¿Qué sucedió con el Proyecto alternativo que elaboró la Junta de Andalucía y que contaba con el apoyo de los municipios afectados, por el que se transportaba más agua a Baza desde el Embalse del Negratín, por tanto, sin causar daños ecológicos graves e irreversibles ni económicos de gran magnitud al Valle del Río Castril y a sus gentes.
.Otra vez más, me duelen las acciones de los malos, pero más me duele el silencio de los buenos”
*José Manuel Castillo López es Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho y miembro del Instituto del Agua de la Universidad de Granada.
A vueltas con el Trasvase del Río Castril.
En los últimos diez años he conocido cinco trabajos de investigación desarrollados en la Universidad de Granada y en los que han participado, al menos, otras cuatro universidades españolas, acerca de los dos últimos proyectos de trasvases del Río Castril a Baza.
Por unanimidad, las conclusiones de los mismos son las siguientes:
1.- El Río Castril y su ribera conservan un altísimo valor ecológico pese a las actuaciones llevadas a cabo por la Administración Hidráulica en los últimos años.
2.-El Río Castril articula económica, social y hasta simbólicamente a las gentes de su Valle. Tradicionalmente ha resultado imprescindible para el desarrollo de las actividades rurales tradicionales y hoy constituye el principal factor de producción para los sectores económicos emergentes, sobre todo, agricultura ecológica, turismo rural y cultural y deportes y otras actividades recreativas asociadas al Río.
3.- La realización del Trasvase del Río Castril está suponiendo un impacto severo e irreversible sobre el ecosistema fluvial y, en consecuencia, lastra significativamente e hipoteca el futuro económico y social de las gentes del Valle.
¡¡Muy mal Sres. gobernantes ¡¡
La deficiente documentación oficial del Proyecto del Trasvase navega entre errores no inocentes y flagrantes contradicciones. En un lugar se dice que la finalidad del Proyecto es prevenir necesidades futuras de la población en tanto que en otros alude a supuestas deficiencias en el abastecimiento a las poblaciones de Baza y otras limítrofes.
El primer argumento delata que aquí como en la mayor parte de las actuaciones de la Administración Hidráulica el principal fin es hacer la obra.
Por su lado, el segundo es claramente erróneo (no inocente). La realidad es que en Baza las fuentes de San Juan y otras con aguas de magnífica calidad se utilizan para regadíos, la propia Administración reconoce la existencia de más 40 pozos ilegales, un alto numero de domicilios particulares y casi ninguna sede de la Administración tienen contadores, ya se trasvasa agua y se proyecta trasvasar aún más para consumo doméstico a Almería, etc.
En presencia de este desgobierno, ante esta falta de transparencia en la gestión del agua no existe justificación social colectiva alguna para proponer esta nueva agresión al Río Castril.
En primer lugar, se ha de poner en orden la casa. Si después de ello se demostrara que hace falta más agua para el abastecimiento humano de Baza o de otro municipio, se deberían hacer todos los estudios precisos y prescritos legalmente, publicarlos, someterlos al conocimiento y al debate social y, finalmente, analizar todas las alternativas técnicamente disponibles.
¿Economía sostenible?
Hace unos días una estudiante de Ciencias Ambientales del Valle del Río Castril, bien documentada, me decía: “En las próximas elecciones se van a enterar”. Tuve que puntualizarle, acabas de dar en la clave de esta incomprensible actuación de la Administración: vosotros sois 4.700 y los de la zona receptora del Trasvase más de 40.000.
Me abstengo de reproducir el calificativo con el que esta estudiante acompañó a la palabra democracia.
Por cierto, ¿Qué sucedió con el Proyecto alternativo que elaboró la Junta de Andalucía y que contaba con el apoyo de los municipios afectados, por el que se transportaba más agua a Baza desde el Embalse del Negratín, por tanto, sin causar daños ecológicos graves e irreversibles ni económicos de gran magnitud al Valle del Río Castril y a sus gentes.
.Otra vez más, me duelen las acciones de los malos, pero más me duele el silencio de los buenos”
2 comentarios:
Jose Manuel, tus opiniones llevan la verdad ímplicita aunque duelan al poder. La ciencia de la investigación es libre y debe ser objetiva.
Ellos han querido dirigir la polémica hacia qué agua es mejor para consumo de los bastetanos ¿si la del Negratín o la del Portillo? cuando la respuesta a esta pregunta no va en la pregunta puesto que la respuesta es: La de toda la vida, la del Acuífero de Baza.
Publicar un comentario
El usuario se obliga a no utilizar estos servicios para la realización de actividades contrarias a las leyes, a la moral, al orden público y, en general, a hacer un uso conforme a las presentes condiciones alejado de atentados a la intimidad o de tono injurioso o incitador a la violencia. Las mismas previsiones serán aplicables a comentarios con contenidos o enlaces propagandísticos, actividades publicitarias o de explotación comercial, spam y comentarios repetidos, así como los que no tengan sentido, estén fuera del tema la noticia, o sean incluidos con un tono alejado de lo cordial que se pretende.