MOVIMIENTOS CONTRA LA REFORMA DE LAS PENSIONES.
ADJUNTAMOS CINCO CUESTIONES (Y VA CRECIENDO):
- COMUNICADO DE CC.OO. ASTURIAS: VER ENLACE http://o-ellos-o-nosotros.blogspot.com/2011/01/la-asamblea-de-ccoo-de-asturias-del-12.html
- INFORME Y PETICIÓN PARA TOXO DE CC.OO. (FÍRMALA)
- COMUNICADO DE CC.OO. GRANADA.
- COMUNICADO DEL PCPE.
- ENLACES MUY INTERESANTES DEL PERIÓDICO DIAGONAL
http://www.diagonalperiodico.net/Semana-de-protestas-contra-la.html
Acá un artículo interesante sobre la salud del sistema de la seguridad social.
http://www.diagonalperiodico.net/Hacia-un-modelo-de-reparto-mas.html
1.- Carta de afiliados de CCOO a Ignacio F. Toxo y a la Ejecutiva Confederal de CCOO.
NI ASÍ, NI DE NINGUNA MANERA.
Retirada de la reforma laboral y no permitamos ningún recorte de las pensiones
Compañeros. La huelga general del 29-S fue calificada por todos nosotros como un éxito. Un éxito por la participación. Y un éxito a pesar de las vacilaciones y de las numerosas dudas a las que hemos asistido en los últimos meses, como por ejemplo el retraso en las moviliza- ciones. Ahora al conocer las medidas adoptadas por vosotros no podemos sino mostrar nuestra profunda decepción.
Después de una huelga general y ante la obstinación del gobierno, se plantea una moviliza- ción tres meses después de la huelga, además en los peores días para organizar nada y en concreto la movilización del día 15 dirigida a sectores muy limitados de la población.
Pero lo peor, es que vemos que se abandona de hecho la lucha contra la reforma laboral abordando la negociación de sus reglamentos, que antes habíais justamente rechazado, porque suponen la aplicación de la reforma laboral.
No podemos tener dudas. El compromiso que hemos adquirido con los trabajadores en la huelga general es muy serio y no podemos defraudarles. No podemos volver a la senda del diálogo social permitiendo al gobierno y la patronal hacer lo que les venga en gana cuando ya los datos de los tres primeros meses en vigor de la reforma laboral reflejan un aumento del paro y la precariedad.
Exijamos la derogación de la reforma y movilicémonos por ello. No permitamos ningún re- corte de las pensiones. Ni elevación de la edad de jubilación, ni aumento de los años de cómputo, ni ningún otro recorte. Y exijamos igualmente el fin del recorte en el sector público empezando por pedir el retorno del salario detraído a los trabajadores públicos.
En este terreno, seguro que encontraremos el apoyo mayoritario de los trabajadores.
PRIMEROS 125 FIRMANTES
MADRID: Jesús Béjar, Industria; Pablo García-Cano, Industria; Rocío Crúz, Industria; Maximiano Fernández, Pensionistas; Isabel Serrano, Sanidad; Francisco Cepeda, Grafícas FSC; Julio Hellín, Industria; Francisco Muñoz, Agroalimentaria; Jaime Lancho, Industria; Agustín Sánchez, FSC; Carmelo Lobato, FSC; Eduardo Márquez, FSC; Francisco S. Corral, FSC; Nuria Béjar, FSC; David Silván, FSC; Manuel Ariza, Pensio- nistas; José Luis Sánchez, FSC; José M. Fernández, Industria; Sergio García, Industria; María J. Afonso, Enseñanza; Dori Navarrete, FSC; Ángel Moreno, FSC; Yolanda Garrido, FSC; Luis Díaz, COMFIA; Txema Alcega, COMFIA; José Luis Padín, Pensionistas; Ramón Canoval; FSC; José Osorio, CAM-FSC; Francisco Sánchez FSC; Mercedes Murillo, FSC; Tomás Francisco, Agroalimentaria; Javier Cañadas, COMFIA; Manuel Belmonte Enseñanza; Pedro Amo, Enseñanza; María Olivares, Enseñanza; J. Raboso, FSC; Agustín Aceña, Enseñanza; Raúl Be- drina, Industria; M. Ángel Andrade, Gráficas FSC; Esther Audinis, FSC; Xabier Arrizabalo, Enseñanza; Javier Romero, FSC; Eugenio Pulido, Pensionistas; Manuel Cabrero, Industria; Eduardo Andradas, Agroalimentaria; María Luisa García, Sanidad; Coronada López, Sanidad; Cons- tantino Plana, Sanidad; Pedro del Teso, Enseñanza; Abelardo Martín, Pensionistas; Victoria Niza, Industria; Carmen Collado, Industria; María Acevedo, Industria; Eduardo Carrón, Industria; Mateo Azcarriga, Industria; Carlos Nuñez, Industria; Francisco García, FSC; Fernando Torres Duque, FSC; Josefa FSC; Iván Martínez, FSC, Neftalí Rodríguez, FSC, Óscar Hidalgo, FSC, David M. Dorado, FSC; Silvia Márquez del Prado, COMFIA; Roberto Márquez del Prado, Industria; Jesús Galán, Industria; Adrián Sánchez, FECOHT; Elisa Pelayo, Enseñanza; Ángel Díaz, Industria; Marina Castelló, FSC; Natalia Lorenzo, FSC; Miguel Ángel Villalón, FSC; Reyes A. Iglesias de Castro, Industria; Carmina Ra- mírez de Castro, Pensionistas; José A. Gutiérrez, Industria; Dolores Ruiz, Enseñanza; Claudia S. Villa, Enseñanza; Patricia Calderón, Ense- ñanza; ASTURIAS: Daniel Cuadrado, FITEQA; José M. Cima, Industria; Juan Carlos Hernández, Industria; Eduardo J. Velasco, Industria; David Sánchez, Industria; Antonio Estévez, Industria; Rafael Velasco, COMFIA; Celso Miranda, FSC; María López, Sanidad; Alejandro Álvarez, Enseñanza; Jesús Fernández, FSC; José M. Fernández, FSC; Aranzazu Carcedo, SICOHT; Susana Moral, FSC; Enemérito Álvarez, Pensio- nistas; David Álvarez, FSC; Arantxa Álvarez, FSC; Alejandro Viciosa, FSC; Maribel Panadero, FSC; Jesús Gabriel Lauriño, Industria; José Ramón F. Villares, Pensionistas; Juan Francisco Cañete Pensionista Industria; Marcos González, Industria; Sergio G. Gago, Industria; SEVILLA: Luis Gonzalez, Sanidad; Mise Mariscal, Sanidad; Antonio Montaño, Sanidad; Carmen Romero, Sanidad; José Parra, Sanidad; Julio Suárez, Sanidad; Juan J. Limones, Sanidad; Enrique Amieva, Sanidad; Juan Ignacio Orengo, Industria; Paco Santiago, Industria; Juan J. Suárez, Sa- nidad; MÁLAGA: Carolina Herranz, FSC; VALENCIA: Víctor Ballesteros, FSC; ARAGÓN: Tomás Montes, Industria; BARCELONA: Jorge Cortegana, Industria; Manuel Iniesta, Fiteqa; Margarita Tova, FSC; VIZCAYA: Mohamed Nedoui, FECOMA; Jagoba Álvarez, COMFIA; Amaia Miguel, COMFIA; EXTREMADURA: Jonatham F. Moriche, FSC; GUIPÚZCOA: Carmen Martí, Sanidad; VIGO: Xosé H. G. Lago, Industria. LAS FIRMAS SON A TÍTULO INDIVIDUAL.
INFORMACIÓN: carta.a.toxo@gmail.com / http://cartaatoxo.blogspot.com/
“Ni así, ni de ninguna manera”
Una delegación de afiliados y sindicalistas de CCOO es recibida por la Comisión Ejecutiva Confederal a la que entrega una Carta a Toxo
Una delegación compuesta de cuatro compañeros de Madrid y uno de Asturias ha entregado a la Comisión Ejecutiva Confederal la “carta a Toxo” firmada, hasta entonces, por 125 sindicalistas de CCOO de diversas provincias, en su mayoría delegados o miembros de ejecutivas de distinto rango.
En la citada carta (http://cartaatoxo.blogspot.com), los firmantes piden a Toxo y a la Comisión Ejecutiva Confederal que no acepten ni firmen ningún recorte en las pensiones, que exijan la derogación de la reforma laboral y que antes de tomar cualquier decisión sobre un posible pacto consulten con las bases del sindicato.
También se han entregado más de 300 firmas recogidas por trabajadores de John Deere dirigidas a Cándido Méndez y a Ignacio Fernández Toxo y otras recogidas en un centro de enseñanza contra la reforma laboral y los recortes sociales.
La delegación fue recibida por dos miembros de la Ejecutiva Confederal: Antonio del Campo, secretario de Organización, y Laura Pinyol, secretaria de acción institucional.
Los dirigentes de CCOO han explicado a la delegación el proceso de negociación abierto y la dificultad que encuentran para llegar a un acuerdo con el Gobierno con el tema de la jubilación obligatoria a los 67 años que el Gobierno quiere imponer y que ha comprometido ya con la UE y el FMI.
Para la delegación es inasumible que en el último consejo confederal se acordara intentar llegar a un pacto global con el Gobierno, en el que se tendría que ceder un aumento del periodo de cálculo cuando Zapatero dice que el 28 de enero, digan lo que digan los sindicatos, adoptará el recorte de las pensiones entrar en otros temas de recortes de la jubilación y ha reiterado la petición de que no se firme ningún recorte ni se firme nada sin consultar a los afiliados. La delegación ha insistido en que éstas deberían ser las “líneas rojas” del sindicato y que para defenderlas es necesario apostar por la preparación de las movilizaciones que sean necesarias.
Durante una hora se ha debatido sobre otros aspectos de la negociación, como es el de la reforma laboral o la negociación colectiva. También sobre las movilizaciones y las respuestas dadas hasta ahora, así como sobre las últimas movilizaciones de empleados públicos en Murcia (se da el caso de que Antonio del Campo es murciano).
La reunión concluyó con el compromiso de los compañeros Antonio y Laura de trasladar a la dirección del sindicato la hoja de firmas y el contenido de la entrevista. La delegación acordó:
1.- Informar de la entrevista con la ejecutiva confederal a todos los trabajadores, afiliados, delegados y responsables sindicales que han suscrito la “carta a Toxo” de la que continuamos recogiendo nuevos apoyos que seguiremos enviando.
2.- Hacer un llamamiento a todos los trabajadores y afiliados a CCOO para que se dirijan a la Ejecutiva Confederal con resoluciones de secciones sindicales y ejecutivas o de grupos de trabajadores para que no firmen ningún acuerdo o pacto que recorte las pensiones, la negociación colectiva o cualquier otra conquista de la clase trabajadora, así cómo instando a la dirección confederal a preparar las movilizaciones necesarias para impedir que el Gobierno tome alguna de las medidas anunciadas.
- No a un pacto que contenga recortes de las pensiones. - Ningún recorte de las pensiones, ni aumento de la edad de jubilación, ni aumento del periodo de cómputo, ni del de carencia. - Exijamos la derogación de la reforma laboral y la devolución del salario recortado a los empleados públicos. - Es necesario organizar las movilizaciones necesarias para exigir esto al Gobierno.
La delegación estuvo compuesta por Jesús Béjar, miembro de la comisión ejecutiva de la Unión Comarcal Sur de CCOO de Madrid, Pablo García-Cano, miembro de la ejecutiva de la Federación de Industria de Madrid, Antonio Estévez, presidente del comité de empresa de Esmena-Mecalux (Gijón), Ángel Díaz, secretario general de la sección sindical de Xerox (Madrid) y Paco Cepeda, miembro de la ejecutiva del sector de gráficas de Madrid.
2.-

Consejo de la Unión Provincial de CCOO de Granada
Resolución a la Comisión Ejecutiva de CCOO-A y a la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO, aprobada por unanimidad en el Consejo de la Unión Provincial de CCOO de Granada, reunido el día 14 de enero de 2011.
ADJUNTAMOS CINCO CUESTIONES (Y VA CRECIENDO):
- COMUNICADO DE CC.OO. ASTURIAS: VER ENLACE http://o-ellos-o-nosotros.blogspot.com/2011/01/la-asamblea-de-ccoo-de-asturias-del-12.html
- INFORME Y PETICIÓN PARA TOXO DE CC.OO. (FÍRMALA)
- COMUNICADO DE CC.OO. GRANADA.
- COMUNICADO DEL PCPE.
- ENLACES MUY INTERESANTES DEL PERIÓDICO DIAGONAL
http://www.diagonalperiodico.net/Semana-de-protestas-contra-la.html
Acá un artículo interesante sobre la salud del sistema de la seguridad social.
http://www.diagonalperiodico.net/Hacia-un-modelo-de-reparto-mas.html
1.- Carta de afiliados de CCOO a Ignacio F. Toxo y a la Ejecutiva Confederal de CCOO.
NI ASÍ, NI DE NINGUNA MANERA.
Retirada de la reforma laboral y no permitamos ningún recorte de las pensiones
Compañeros. La huelga general del 29-S fue calificada por todos nosotros como un éxito. Un éxito por la participación. Y un éxito a pesar de las vacilaciones y de las numerosas dudas a las que hemos asistido en los últimos meses, como por ejemplo el retraso en las moviliza- ciones. Ahora al conocer las medidas adoptadas por vosotros no podemos sino mostrar nuestra profunda decepción.
Después de una huelga general y ante la obstinación del gobierno, se plantea una moviliza- ción tres meses después de la huelga, además en los peores días para organizar nada y en concreto la movilización del día 15 dirigida a sectores muy limitados de la población.
Pero lo peor, es que vemos que se abandona de hecho la lucha contra la reforma laboral abordando la negociación de sus reglamentos, que antes habíais justamente rechazado, porque suponen la aplicación de la reforma laboral.
No podemos tener dudas. El compromiso que hemos adquirido con los trabajadores en la huelga general es muy serio y no podemos defraudarles. No podemos volver a la senda del diálogo social permitiendo al gobierno y la patronal hacer lo que les venga en gana cuando ya los datos de los tres primeros meses en vigor de la reforma laboral reflejan un aumento del paro y la precariedad.
Exijamos la derogación de la reforma y movilicémonos por ello. No permitamos ningún re- corte de las pensiones. Ni elevación de la edad de jubilación, ni aumento de los años de cómputo, ni ningún otro recorte. Y exijamos igualmente el fin del recorte en el sector público empezando por pedir el retorno del salario detraído a los trabajadores públicos.
En este terreno, seguro que encontraremos el apoyo mayoritario de los trabajadores.
PRIMEROS 125 FIRMANTES
MADRID: Jesús Béjar, Industria; Pablo García-Cano, Industria; Rocío Crúz, Industria; Maximiano Fernández, Pensionistas; Isabel Serrano, Sanidad; Francisco Cepeda, Grafícas FSC; Julio Hellín, Industria; Francisco Muñoz, Agroalimentaria; Jaime Lancho, Industria; Agustín Sánchez, FSC; Carmelo Lobato, FSC; Eduardo Márquez, FSC; Francisco S. Corral, FSC; Nuria Béjar, FSC; David Silván, FSC; Manuel Ariza, Pensio- nistas; José Luis Sánchez, FSC; José M. Fernández, Industria; Sergio García, Industria; María J. Afonso, Enseñanza; Dori Navarrete, FSC; Ángel Moreno, FSC; Yolanda Garrido, FSC; Luis Díaz, COMFIA; Txema Alcega, COMFIA; José Luis Padín, Pensionistas; Ramón Canoval; FSC; José Osorio, CAM-FSC; Francisco Sánchez FSC; Mercedes Murillo, FSC; Tomás Francisco, Agroalimentaria; Javier Cañadas, COMFIA; Manuel Belmonte Enseñanza; Pedro Amo, Enseñanza; María Olivares, Enseñanza; J. Raboso, FSC; Agustín Aceña, Enseñanza; Raúl Be- drina, Industria; M. Ángel Andrade, Gráficas FSC; Esther Audinis, FSC; Xabier Arrizabalo, Enseñanza; Javier Romero, FSC; Eugenio Pulido, Pensionistas; Manuel Cabrero, Industria; Eduardo Andradas, Agroalimentaria; María Luisa García, Sanidad; Coronada López, Sanidad; Cons- tantino Plana, Sanidad; Pedro del Teso, Enseñanza; Abelardo Martín, Pensionistas; Victoria Niza, Industria; Carmen Collado, Industria; María Acevedo, Industria; Eduardo Carrón, Industria; Mateo Azcarriga, Industria; Carlos Nuñez, Industria; Francisco García, FSC; Fernando Torres Duque, FSC; Josefa FSC; Iván Martínez, FSC, Neftalí Rodríguez, FSC, Óscar Hidalgo, FSC, David M. Dorado, FSC; Silvia Márquez del Prado, COMFIA; Roberto Márquez del Prado, Industria; Jesús Galán, Industria; Adrián Sánchez, FECOHT; Elisa Pelayo, Enseñanza; Ángel Díaz, Industria; Marina Castelló, FSC; Natalia Lorenzo, FSC; Miguel Ángel Villalón, FSC; Reyes A. Iglesias de Castro, Industria; Carmina Ra- mírez de Castro, Pensionistas; José A. Gutiérrez, Industria; Dolores Ruiz, Enseñanza; Claudia S. Villa, Enseñanza; Patricia Calderón, Ense- ñanza; ASTURIAS: Daniel Cuadrado, FITEQA; José M. Cima, Industria; Juan Carlos Hernández, Industria; Eduardo J. Velasco, Industria; David Sánchez, Industria; Antonio Estévez, Industria; Rafael Velasco, COMFIA; Celso Miranda, FSC; María López, Sanidad; Alejandro Álvarez, Enseñanza; Jesús Fernández, FSC; José M. Fernández, FSC; Aranzazu Carcedo, SICOHT; Susana Moral, FSC; Enemérito Álvarez, Pensio- nistas; David Álvarez, FSC; Arantxa Álvarez, FSC; Alejandro Viciosa, FSC; Maribel Panadero, FSC; Jesús Gabriel Lauriño, Industria; José Ramón F. Villares, Pensionistas; Juan Francisco Cañete Pensionista Industria; Marcos González, Industria; Sergio G. Gago, Industria; SEVILLA: Luis Gonzalez, Sanidad; Mise Mariscal, Sanidad; Antonio Montaño, Sanidad; Carmen Romero, Sanidad; José Parra, Sanidad; Julio Suárez, Sanidad; Juan J. Limones, Sanidad; Enrique Amieva, Sanidad; Juan Ignacio Orengo, Industria; Paco Santiago, Industria; Juan J. Suárez, Sa- nidad; MÁLAGA: Carolina Herranz, FSC; VALENCIA: Víctor Ballesteros, FSC; ARAGÓN: Tomás Montes, Industria; BARCELONA: Jorge Cortegana, Industria; Manuel Iniesta, Fiteqa; Margarita Tova, FSC; VIZCAYA: Mohamed Nedoui, FECOMA; Jagoba Álvarez, COMFIA; Amaia Miguel, COMFIA; EXTREMADURA: Jonatham F. Moriche, FSC; GUIPÚZCOA: Carmen Martí, Sanidad; VIGO: Xosé H. G. Lago, Industria. LAS FIRMAS SON A TÍTULO INDIVIDUAL.
INFORMACIÓN: carta.a.toxo@gmail.com / http://cartaatoxo.blogspot.com/
“Ni así, ni de ninguna manera”
Una delegación de afiliados y sindicalistas de CCOO es recibida por la Comisión Ejecutiva Confederal a la que entrega una Carta a Toxo
Una delegación compuesta de cuatro compañeros de Madrid y uno de Asturias ha entregado a la Comisión Ejecutiva Confederal la “carta a Toxo” firmada, hasta entonces, por 125 sindicalistas de CCOO de diversas provincias, en su mayoría delegados o miembros de ejecutivas de distinto rango.
En la citada carta (http://cartaatoxo.blogspot.com), los firmantes piden a Toxo y a la Comisión Ejecutiva Confederal que no acepten ni firmen ningún recorte en las pensiones, que exijan la derogación de la reforma laboral y que antes de tomar cualquier decisión sobre un posible pacto consulten con las bases del sindicato.
También se han entregado más de 300 firmas recogidas por trabajadores de John Deere dirigidas a Cándido Méndez y a Ignacio Fernández Toxo y otras recogidas en un centro de enseñanza contra la reforma laboral y los recortes sociales.
La delegación fue recibida por dos miembros de la Ejecutiva Confederal: Antonio del Campo, secretario de Organización, y Laura Pinyol, secretaria de acción institucional.
Los dirigentes de CCOO han explicado a la delegación el proceso de negociación abierto y la dificultad que encuentran para llegar a un acuerdo con el Gobierno con el tema de la jubilación obligatoria a los 67 años que el Gobierno quiere imponer y que ha comprometido ya con la UE y el FMI.
Para la delegación es inasumible que en el último consejo confederal se acordara intentar llegar a un pacto global con el Gobierno, en el que se tendría que ceder un aumento del periodo de cálculo cuando Zapatero dice que el 28 de enero, digan lo que digan los sindicatos, adoptará el recorte de las pensiones entrar en otros temas de recortes de la jubilación y ha reiterado la petición de que no se firme ningún recorte ni se firme nada sin consultar a los afiliados. La delegación ha insistido en que éstas deberían ser las “líneas rojas” del sindicato y que para defenderlas es necesario apostar por la preparación de las movilizaciones que sean necesarias.
Durante una hora se ha debatido sobre otros aspectos de la negociación, como es el de la reforma laboral o la negociación colectiva. También sobre las movilizaciones y las respuestas dadas hasta ahora, así como sobre las últimas movilizaciones de empleados públicos en Murcia (se da el caso de que Antonio del Campo es murciano).
La reunión concluyó con el compromiso de los compañeros Antonio y Laura de trasladar a la dirección del sindicato la hoja de firmas y el contenido de la entrevista. La delegación acordó:
1.- Informar de la entrevista con la ejecutiva confederal a todos los trabajadores, afiliados, delegados y responsables sindicales que han suscrito la “carta a Toxo” de la que continuamos recogiendo nuevos apoyos que seguiremos enviando.
2.- Hacer un llamamiento a todos los trabajadores y afiliados a CCOO para que se dirijan a la Ejecutiva Confederal con resoluciones de secciones sindicales y ejecutivas o de grupos de trabajadores para que no firmen ningún acuerdo o pacto que recorte las pensiones, la negociación colectiva o cualquier otra conquista de la clase trabajadora, así cómo instando a la dirección confederal a preparar las movilizaciones necesarias para impedir que el Gobierno tome alguna de las medidas anunciadas.
- No a un pacto que contenga recortes de las pensiones. - Ningún recorte de las pensiones, ni aumento de la edad de jubilación, ni aumento del periodo de cómputo, ni del de carencia. - Exijamos la derogación de la reforma laboral y la devolución del salario recortado a los empleados públicos. - Es necesario organizar las movilizaciones necesarias para exigir esto al Gobierno.
La delegación estuvo compuesta por Jesús Béjar, miembro de la comisión ejecutiva de la Unión Comarcal Sur de CCOO de Madrid, Pablo García-Cano, miembro de la ejecutiva de la Federación de Industria de Madrid, Antonio Estévez, presidente del comité de empresa de Esmena-Mecalux (Gijón), Ángel Díaz, secretario general de la sección sindical de Xerox (Madrid) y Paco Cepeda, miembro de la ejecutiva del sector de gráficas de Madrid.
2.-
Resolución a la Comisión Ejecutiva de CCOO-A y a la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO.

Consejo de la Unión Provincial de CCOO de Granada
Resolución a la Comisión Ejecutiva de CCOO-A y a la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO, aprobada por unanimidad en el Consejo de la Unión Provincial de CCOO de Granada, reunido el día 14 de enero de 2011.
Estamos viviendo una situación histórica en la que de hecho lo que se está revisando son las reglas de juego que se pactaron en la transición, tanto en el ámbito social como en el laboral, y también el papel de los sindicatos de clase en nuestro país.Las decisiones que tomemos en estos momentos van a condicionar al futuro de Comisiones Obreras de forma trascendental y a largo plazo. Los aspectos mas institucionales de nuestra labor sindical en sus distintos ámbitos, desde el diálogo y la concertación social hasta la negociación colectiva, que durante estos años nos han permitido defender los derechos de trabajadores y trabajadoras y de la ciudadanía, están siendo puestos en cuestión tanto por el gobierno como por las organizaciones empresariales. No otro es el significado del incumplimiento de los acuerdos pactados y las decisiones unilaterales tomadas a lo largo de la crisis. El objetivo de las organizaciones empresariales es debilitar nuestra capacidad de defensa de derechos, y en eso coincide con la derecha mediática y política.
Lamentablemente las actuaciones del Gobierno también facilitan ese objetivo. El lugar que ocupa Comisiones Obreras, ganado tanto durante el franquismo como en la transición democrática, y posteriormente en los años de nuestro desarrollo como primera organización sindical de este país, está ahora en peligro, por cuanto supone un freno y al escenario de salida de la crisis que los poderes económicos han diseñado y al que los poderes políticos se han rendido. Tenemos por tanto que defender nuestro lugar de la única forma posible: con el apoyo de la clase trabajadora y con la lucha sindical en los centros de trabajo y en la calle. Pero a muchos de los cuadros, delegados y delegadas de Comisiones Obreras, nos parece que las decisiones que se están tomando desde que en mayo de 2010 el Gobierno decidiera un giro radical en sus políticas, no están siendo las mas adecuadas en su manejo de los tiempos, y que no se está teniendo suficientemente en cuenta la opinión de los cuadros sindicales mas cercanos a los trabajadores y trabajadoras, que vamos viendo como éstos se distancian progresivamente de nuestra organización. Durante los meses de preparación de la huelga general del 29 de septiembre pudimos constatar, en las convocatorias de asambleas en los centros de trabajo y en las reuniones con la sociedad civil, algo que corrobora lo que vivimos en nuestras relaciones cotidianas, tanto personales como sindicales: las críticas a los sindicatos de clase han calado en el conjunto de la ciudadanía, que considera que estomas actuando con excesiva pasividad ante la crisis.
Desde entonces, no hemos sido capaces de mantener la movilización y la tensión, pese a que el Gobierno no ha cedido ni un ápice en sus planteamientos. La energía que conseguimos generar en ese momento en nuestra organización y en el mundo del trabajo se ha ido diluyendo. No se trata de buscar culpables sino de analizar los errores para intentar corregirlos, porque el problema no está localizado sino que afecta al conjunto de la organización, que parece haber perdido tono muscular en todas sus estructuras y no estamos haciendo el trabajo necesario para recuperarlo. Entendemos que en este momento era necesario convocar otra huelga, después de haberla anunciado y cuando el Gobierno sigue manteniendo sus planteamientos como inamovibles, no solo en los contenidos de la reforma de pensiones sino en su decisión de legislar a fecha fija haya o no acuerdo. La sensación que está dando es que nos plegamos a intereses partidistas, que nuestras “amenazas” de movilización son poco creíbles, y que realmente no tenemos capacidad de lucha. Esa situación pone en bandeja no solo a este Gobierno sino los próximos que vengan, la posibilidad de obviar nuestro papel como legítimos representantes de los intereses de trabajadores y trabajadoras. Nos está ahogando quizá un exceso de “responsabilidad”, de miedo a exacerbar el conflicto social y a su repercusión en la grave crisis que sufre nuestro país. Pero en el escenario actual, con los distintos actores (gobierno, partidos, empresarios) jugando solo a sacar ventaja, no podemos erigirnos en salvadores de la paz social porque nos estamos suicidando, y el debilitamiento de Comisiones Obreras sería un desastre para los trabajadores.
Somos conscientes de la enorme complejidad del momento y de los riesgos inherentes a las decisiones que tomemos, pero consideramos que el mayor peligro proviene de que perdamos la capacidad de liderazgo y movilización del conjunto de los trabajadores y por tanto la de intervenir con efectividad en el conflicto social actualmente abierto. Percibimos en nuestra actividad sindical que la distancia que nos está separando de nuestra base social se va agrandando, mientras sufren las agresiones a sus derechos y nos ven en las mesas de negociación sin ningún avance. No es un problema de “explicación”, no se trata de que vayamos a contarlo a los centros de trabajo, ni a la sociedad civil; simplemente ya han dejado de querer escucharnos, y no acuden a nuestras convocatorias de asambleas y reuniones.Y nos preocupa que este análisis, compartido en el día a día de la actividad sindical por tantos sindicalistas de base y cuadros medios, no cale hacia los órganos de dirección. Algo está fallando en nuestra organización cuando tantas personas tenemos la sensación de que no se escucha lo que nos parece un clamor, cuando se percibe una disociación entre las bases y la dirección, situación que va desmotivando progresivamente a cada vez mas sindicalistas, que empezamos a sentirnos peones de un juego en que no se cuenta con nuestra opinión, en lugar de miembros de un sindicato de masas, socio político y de clase.
Desde entonces, no hemos sido capaces de mantener la movilización y la tensión, pese a que el Gobierno no ha cedido ni un ápice en sus planteamientos. La energía que conseguimos generar en ese momento en nuestra organización y en el mundo del trabajo se ha ido diluyendo. No se trata de buscar culpables sino de analizar los errores para intentar corregirlos, porque el problema no está localizado sino que afecta al conjunto de la organización, que parece haber perdido tono muscular en todas sus estructuras y no estamos haciendo el trabajo necesario para recuperarlo. Entendemos que en este momento era necesario convocar otra huelga, después de haberla anunciado y cuando el Gobierno sigue manteniendo sus planteamientos como inamovibles, no solo en los contenidos de la reforma de pensiones sino en su decisión de legislar a fecha fija haya o no acuerdo. La sensación que está dando es que nos plegamos a intereses partidistas, que nuestras “amenazas” de movilización son poco creíbles, y que realmente no tenemos capacidad de lucha. Esa situación pone en bandeja no solo a este Gobierno sino los próximos que vengan, la posibilidad de obviar nuestro papel como legítimos representantes de los intereses de trabajadores y trabajadoras. Nos está ahogando quizá un exceso de “responsabilidad”, de miedo a exacerbar el conflicto social y a su repercusión en la grave crisis que sufre nuestro país. Pero en el escenario actual, con los distintos actores (gobierno, partidos, empresarios) jugando solo a sacar ventaja, no podemos erigirnos en salvadores de la paz social porque nos estamos suicidando, y el debilitamiento de Comisiones Obreras sería un desastre para los trabajadores.
Somos conscientes de la enorme complejidad del momento y de los riesgos inherentes a las decisiones que tomemos, pero consideramos que el mayor peligro proviene de que perdamos la capacidad de liderazgo y movilización del conjunto de los trabajadores y por tanto la de intervenir con efectividad en el conflicto social actualmente abierto. Percibimos en nuestra actividad sindical que la distancia que nos está separando de nuestra base social se va agrandando, mientras sufren las agresiones a sus derechos y nos ven en las mesas de negociación sin ningún avance. No es un problema de “explicación”, no se trata de que vayamos a contarlo a los centros de trabajo, ni a la sociedad civil; simplemente ya han dejado de querer escucharnos, y no acuden a nuestras convocatorias de asambleas y reuniones.Y nos preocupa que este análisis, compartido en el día a día de la actividad sindical por tantos sindicalistas de base y cuadros medios, no cale hacia los órganos de dirección. Algo está fallando en nuestra organización cuando tantas personas tenemos la sensación de que no se escucha lo que nos parece un clamor, cuando se percibe una disociación entre las bases y la dirección, situación que va desmotivando progresivamente a cada vez mas sindicalistas, que empezamos a sentirnos peones de un juego en que no se cuenta con nuestra opinión, en lugar de miembros de un sindicato de masas, socio político y de clase.
3.-
PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA
Comité Ejecutivo
OTRO PACTO SOCIAL; OTRO RETROCESO
(PACTO SOCIAL=RETROCESO)
La respuesta de la clase obrera durante la Huelga General del 29-S a las medidas antiobreras impulsadas por el gobierno de la burguesía además de haber sido ejemplar y contundente desveló un alto nivel de combatividad de la clase obrera ante el que las cúpulas sindicales de CCOO y UGT se han visto ampliamente superadas, y que los argumentos y excusas utilizadas por estas mismas cúpulas sindicales para retrasar la convocatoria de la Huelga General del 29-S eran falaces. La clase obrera cuando es atacada y agredida responde. Esto evidencia una enorme distancia existente entre las cúpulas sindicales con respecto a sus bases y al resto de la clase obrera.
Pero desde el 29-S hasta aquí, a pesar de la enorme fuerza con la que los trabajadores dotaron a los sindicatos frente al gobierno y la patronal no se ha querido gestionar esa fuerza y se ha optado por la mesa de negociación y el pacto social perdiendo un tiempo precioso para la clase obrera en esta lucha, no articulando correctamente la movilización sostenida y posteriormente la convocatoria de otra Huelga General que sin duda hubiese hecho tambalearse a nuestro enemigo de clase. Prueba de ello es el éxito de la movilización general del 27-E donde, a pesar de que las cúpulas sindicales de CCOO y UGT jugaron a la desmovilización mientras perpetraban un nuevo Pacto Social con el Gobierno, diversas organizaciones sindicales convocaron la Huelga General contra la pérdida de derechos, en Hego Euskal Herria (País Vasco y Navarra), en Galiza y en Catalunya, y a ello se sumaron más de un centenar de convocatorias de manifestaciones y concentraciones en todo el Estado español con el mismo objetivo: hacer frente al Pensionazo, a la Reforma Laboral, a la inutilización de la Negociación Colectiva, y contra el Pacto Social.
Se ha perdido por tanto un tiempo precioso, y debemos señalar a los responsables, pero a la vez debemos sacar también al menos alguna conclusión:
- Cuando se renuncia a recuperar el binomio negociación-presión junto con la participación directa de los trabajadores, al final la clase obrera no participamos realmente de la gestión de nuestros intereses quedando ésta en manos de unas direcciones sindicales que instaladas en las posiciones más reformista actúan burocráticamente, quedando sujetas a la presión de la superestructura del sistema dominante en la renuncia, la derrota y , finalmente, la traición
- Otra conclusión a tener en cuenta son que se demuestran como falsas y perjudiciales las premisas de este modelo de sindicalismo, basado en la Concertación y el Pacto Social. En el que las movilizaciones son lanzadas con desgana y a destiempo y solo sirven para desahogar la contestación natural que se produce de manera espontánea entre las masas obreras así como aquellas que se producen fruto de las consignas lanzadas desde los elementos organizados más conscientes, pero tras la movilización la gestión de la misma lleva a dejar huérfana de información veraz a los trabajadores y de capacidad de mantener la organización mediante la modulación en la movilización sostenida. Ante ello el sistema tiene el campo libre y actúa con sus medios de comunicación en dos vertientes: “las reivindicaciones son desproporcionadas y la movilización no sirve para nada y la prueba es que fracasa”. Con esta matriz de opinión sin contrarrestar, con la falta de combate ideológico ante la consideración del Pacto y del Consenso como un bien en si mismo la derrota está servida y los trabajadores no hemos perdido sólo algunos derechos más si no que también hemos entrado sicológicamente en clave de derrota.
- Pero ante este modelo todavía existen dificultades para articular uno verdaderamente alternativo y a la vez eficaz para la lucha. Y es aquí donde tenemos que decir que cualquier intento de levantar de nuevo la lucha obrera a los niveles de conciencia y fuerza que se precisan ha de partir de la articulación de estructuras de lucha desde la base, donde la unidad de la clase se exprese por encima de siglas sindicales y en la que la asamblea de trabajadores sea el elemento fundamental y la movilización desarrolle su insustituible papel de presión a todos los niveles.
Por otro lado, debemos entender también que los tiempos de lucha marcan definitoriamente los campos de batalla y las diferentes estrategias de los actores en contienda.
Ya no estamos en la época en la que ante el avance de las posiciones socialistas-comunistas en el mundo el reformismo lograba aparecer como conseguidor de conquistas para la clase trabajadora en los países centrales del capitalismo, jugando el papel de anestesia social. Tampoco estamos en una época de ciclo económico alto donde de las migajas del sistema se podía sacar para esa cierta “política social” cuyo rédito político siempre caía del lado del reformismo con su contraprestación histórica de sacar a las masas fuera de la lucha por el socialismo y el comunismo.
Hoy, el sistema- fruto de su profunda crisis estructural- necesita llevar a un grado superior al conocido hasta ahora la sobre-explotación de la fuerza de trabajo para intentar paliar su grave problema de acumulación, y en este marco las viejas formulas reformistas tienen un margen muy limitado, a pesar de lo cual mantienen su capacidad de anestesia sobre los trabajadores ofreciéndoles avanzar en sentido contrario al de sus intereses como clase mostrándoles el espejismo de un futuro mejor a cambio de esfuerzos en el presente.
Lógicamente en los tiempos que vivimos de crisis capitalista, el creer en la posibilidad de salida de la misma dentro del capitalismo en condiciones favorables para la clase obrera y los sectores populares es pura ingenuidad, cuando no pura complicidad o traición, pero no podemos minusvalorar la capacidad que tienen los elementos de ideologización y de control de masas del sistema así como el efecto desmovilizador que puedan jugar las tendencias reformistas y claudicantes en el plano político y sindical.
Una vez definido mínimamente el marco de la lucha de clases, no podemos por menos que mostrar que el modelo de sindicalismo de pacto social, es el sindicalismo de la derrota, pero aún podemos decir más, y es que con ese modelo en los últimos 35 años hemos ido perdiendo conquistas históricas que se habían logrado mediante la lucha obrera en los oscuros tiempos del final del franquismo.
Sólo con repasar brevemente el antes y el después en terrenos como la seguridad en el empleo, la capacidad de negociación colectiva, las pensiones, etc… vemos que todo fueron retrocesos mediante reformas sucesivas que demostraron del lado de quien estuvieron en cada momento los diferentes gobiernos de la burguesía (UCD, PSOE, PP, PSOE...). Tan sólo cuando la movilización obrera fue contundente como en el caso de la Huelga General del 14-D se consiguió frenar las agresiones. Pero entonces ante la falta de una plataforma reivindicativa más allá de decir NO a las reformas impidió nuevos avances, y el ignorar que en la lucha de clases como en cualquier lucha quien no avanza retrocede el freno a las agresiones fue sólo temporal. 35 años de retrocesos son una prueba demasiado clara contra un modelo sindical como para no declararlo radicalmente confrontado con los intereses de la clase obrera.
Ante ello no sirve la resignación, sirve el análisis para organizar el contraataque. Un contraataque de clase, que entendemos debe partir de una plataforma reivindicativa, sentida por la clase y que sea antagónica con el sistema, (reivindicaciones como la de pleno empleo o prestación por desempleo indefinida, defensa de la sanidad pública, pensiones dignas... se convierten hoy en antagónicas con el sistema) Y donde sea la lucha, y no el pacto y la renuncia, quien ponga a los trabajadores en el camino adecuado.
Ahora bien, la fragmentación de las organizaciones sindicales no claudicantes es una dificultad objetiva para la unidad de la clase en la perspectiva de lucha que hemos colocado anteriormente.
Aún siendo importante, la convocatoria de manifestaciones y/o concentraciones que hacen su llamamiento a la población en general fuera del marco de explotación de clase que es la empresa se quedan cortas, no por su seguimiento (que en ocasiones también, juntando a los escasos miembros de organizaciones sindicales, políticas, sociales...) si no por su capacidad para articular movimiento estable tras las mismas.
La asamblea de trabajadores y su carácter decisorio es insustituible por muchos motivos pero ante todo por que agrupa a todos los trabajadores independientemente de su sigla sindical de referencia o ausencia de la misma.
Hacemos por lo tanto dos llamamientos y nos comprometemos con ellos:
- Hacemos un llamamiento al conjunto del sindicalismo de combate, que no entregado al pacto y la renuncia, a confluir en la unidad de acción y en base a una plataforma reivindicativa común, en una estrategia de movilización sostenida de lucha y de acumulación de fuerza para reconquistar derechos perdidos y defender los que peligran.
.
- Hacemos un llamamiento a los elementos más conscientes de la clase obrera a participar en la creación de Comités para la Unidad Obrera, como organizaciones de base que superen, por la vía de la práctica, el fraccionamiento de las siglas sindicales.
La clase obrera de este país tendrá que desarrollar una tenaz y sostenida lucha para arrancar de nuevo al capital lo que hoy se nos ha quitado con la colaboración traidora personificada en Toxo y Méndez. Así como otros pueblos se levantan y luchan sin retroceso contra los gobiernos que los oprimen y explotan, el PCPE llama a la clase obrera y a los sectores populares a organizar la más amplia fuerza obrera en combate contra la dominación del capitalismo español y contra sus gobiernos.
Hoy luchar contra estas medidas, sustentadas en la traición a la clase obrera y en la obediencia servil al mandato de la oligarquía, es comenzar a abrir un horizonte unitario de lucha que no tendrá su solución final hasta que la clase obrera conquiste la sociedad socialista, donde los términos igualdad y justicia social sean el mandato de la organización de la vida de las grandes mayorías.
¡VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA COMBATIENTE!
LUCHA OBRERA POR NUESTROS DERECHOS
COMITÉS UNIDAD OBRERA EN TODOS LOS CENTROS DE TRABAJO
CONTRA LA EXPLOTACIÓN, POR EL SOCIALISMO
27 de enero de 2011
PCPE - Comité Ejecutivo

3 comentarios:
Algo está fallando en vuestra organización "cuando tantas personas tenemos la sensación de que no se escucha lo que nos parece un clamor, cuando se percibe que la disociación entre las bases y la dirección", argumento demasiado usado ya, sobre las decisiones finales de CCOO contra la clase trabajadora, ya no nos sirve a la gente de izquierdas, que militando en otros sindicatos, hemos intentado una y otra vez coincidir en la lucha contra la estrategia del capital, nos sentimos, quienes os disculpamos una y otra vez "peones de un juego" que pretende mantenernos enganchados a una futura "mejoría" de vuestra organización que ya no se va a producir, porque la toma de decisiones está podrida y corrompida.
Este mismo documento de CCOO Granada no es más que la misma expresión de miedo y cobardía que dura años, puesto que nada se exige a quienes actúan, "sin contar con las bases" en permanente traición a los trabajadores y trabajadoras.
PD: solo he tenido que reconstruir los últimos renglones de vuestro comunicado.
Hilario
Qué razón tienes, Hilario.
Comprendo el pesimismo de Hilario, pero creo que el comunicado de la UP de CCOO de Granada contiene elementos de análisis honesto y claros sobre el peligro que supone para el sindicalismo de clase la propia actuación de la cúpula sindical. Espero que el próximo paso sea actuar en Granada de acuerdo con lo que el comunicado expresa. M. Sáenz
Publicar un comentario
El usuario se obliga a no utilizar estos servicios para la realización de actividades contrarias a las leyes, a la moral, al orden público y, en general, a hacer un uso conforme a las presentes condiciones alejado de atentados a la intimidad o de tono injurioso o incitador a la violencia. Las mismas previsiones serán aplicables a comentarios con contenidos o enlaces propagandísticos, actividades publicitarias o de explotación comercial, spam y comentarios repetidos, así como los que no tengan sentido, estén fuera del tema la noticia, o sean incluidos con un tono alejado de lo cordial que se pretende.